La Fibromialgia (FM) no es una entidad nueva, las primeras publicaciones datan de principios del siglo XX, pero el término fibromialgia, es utilizado en 1976 por primera vez, significa dolor en los músculos y el tejido fibroso (ligamentos y tendones) y describe un síndrome clínico en el que el dolor musculoesquelético es el síntoma principal, así como la presencia de puntos muy dolorosos característicos identificados en un examen físico
Además del dolor y agotamiento la Fibromialgia convive con otra serie de síntomas:
- Dolor músculo-esquelético.
- Trastornos del sueño, sueño poco reparador
- Rigidez matutina, anquilosamiento al levantarse.
- Fatiga, cansancio que no corresponde al esfuerzo realizado.
- Dolores de cabeza, cefaleas, jaquecas, disfunción temporomandibular.
- Trastornos cognostitivos, dificultad de concentración.
- Malestar abdominal, trastornos digestivos, estreñimiento o diarrea sin colon.
- Síndrome de piernas inquietas, movimiento involuntario de piernas.
- Problemas de vértigo y/o desequilibrio.
- Parestesias, endurecimiento u hormigueo de pies y manos.
- Ansiedad, tristeza, depresión, como cualquier otra enfermedad crónica o dolorosa.
La FM fué reconocida en 1993 como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en 1997.
Según los últimos estudios de prevalencia hechos en la C.A. de Cataluña se calcula que en España hay 1-1,2 millones de afectados/as, un 3% de la población total. En la C.A. de Euzkadi no existen estadísticas publicadas pero con los referentes europeos e internacionales se puede calcular que hay 60.000-65.000 afectados/as de FM, de los cuales el 90-93% son mujeres.
Criterios diagnósticos para el Síndrome de Fibromialgia
Asociación Americana de Reumatología (Wolfe et al., 1990).
1. Historia de dolor generalizado
Definición: El dolor se considera generalizado cuando está presente en el lado izquierdo y derecho del cuerpo, y por encima y por debajo de la cintura.
Asimismo, ha de constatarse dolor en el esqueleto axial (columna cervical o tórax anterior o columna dorsal o lumbar).
En esta definición, el dolor en hombros y glúteos considerado como un foco de dolor para cada lado afectado. El “dolor lumbar” es considerado un dolor para cada segmento.
2. Dolor en 11 de 18 puntos sensibles a palpación digital
Definición: El dolor, a palpación digital, debe estar presente en al menos 11 de las 18 localizaciones siguientes de puntos sensibles:
- Occipucio: Bilateral, en la intersección de músculos suboccipitales.
- Cervical bajo: Bilateral, anterior a los espacios intertransversos C5‐C7.
- Trapecio: Bilateral, en el punto central de su borde superior.
- Supraespinoso: Bilateral, sobre la espina de la escápula, en el borde medio.
- Segunda costilla: Bilateral, lateral a la unión condrocostal.
- Epicóndilos laterales: Bilateral, 2 cm distal a los epicóndilos.
- Glúteo: Bilateral, en el cuadrante superior externo.
- Trocánter mayor: Bilateral, posterior a la prominencia trocantérica.
- Rodilla: Bilateral, en a la almohadilla grasa media proximal a la línea articular.
La palpación digital debe realizarse con una fuerza aproximada de 4 kg.
Para que un punto sensible sea considerado como positivo el sujeto debe referir que la palpación ha sido dolorosa. “Sensible” es considerado como “doloroso”.
(*) Para propósitos de clasificación, los pacientes han de ser diagnosticados de fibromialgia si se cumplen ambos criterios. El dolor generalizado debe tener una duración de al menos 3 meses. La presencia de un segundo diagnóstico clínico no excluye el diagnóstico de fibromialgia.